Jokosher: crea música fácilmente

jokosher-logoJokosher es un estudio multi-pista simple y potente que proporciona una aplicación completa para la grabación, edición, mezcla y exportación de audio. Jokosher ha sido específicamente diseñado para se endiabladamente simple de usar. Además según gHacks es una alternativa a GarageBand aunque no tiene todas sus funciones.

Además de los fuentes para poder compilarlos en cualquier distribución dispone de paquetes para instalarlo en Ubuntu, openSUSE y Windows en su página de descargas.

Las características principales son las siguientes:

  • Interfaz muy fácil de manejar e intuitiva.
  • Edición de pistas sencilla.
  • Mezcla de volumen multipista.
  • Importación y exportación de archivos OGG, MP3, FLAC, WAV y cualquiera soportado por GStreamer.
  • Amplio número de instrumentos que pueden ser añadidos al proyecto, renombrados, silenciados, etc.

Para instalarlo en Ubuntu podemos descargarnos el paquete .deb o hacerlo desde los repositorios. En este tutorial vamos a instalarlo desde los repositorios muy fácilmente con un Terminal (Aplicaciones > Accesorios > Terminal). En él ejecutamos el siguiente comando:

sudo aptitude install jokosher

Una vez instalado podemos ejecutarlo desde el menú Aplicaciones > Sonido y vídeo > Jokosher Audio Editor.

Ejecutamos Jokosher Audio Editor

Ejecutamos Jokosher Audio Editor

Inmediatamente nos encontraremos con la interfaz de Jokosher que desde su diálogo de bienvenida nos permite crear un nuevo proyecto, abrir o buscar uno existente o modificar las preferencias.

Pantalla de bienvenida de Jokosher

Pantalla de bienvenida de Jokosher

La facilidad para añadir un instrumento al proyecto se puede ver reflejada en la siguiente captura.

Algunos de los instrumentos de Jokosher

Algunos de los instrumentos de Jokosher

A partir de aquí todo el trabajo es para el que quiera ponerse a utilizar este programa que espero que os guste.

Artículos relacionados:

Anuncio publicitario

2 Respuestas to “Jokosher: crea música fácilmente”


  1. 1 Samuel martes, 20 octubre 2009 a las 5:50 pm

    Es interesante, aunque a Linux aun le queda mucho para ser un sistema musicalmente productivo. Esta es una de las razones por las que no me paso definitivamente a Linux, porque no hay programas tipo Cubase, Nuendo o FL Studio.

    Estaría genial usar instrumentación VSTi en Linux, aunque lo veo muy lejos…


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




Síguenos en Twitter

 

Sitios amigos:

Si has leído nuestro Acerca de, sabes que no publicamos ningún artículo práctico que no hayamos probado. Aún así, no podemos garantizar que en tu sistema funcione como en el nuestro.

Esta página no es de soporte. Compartimos lo que sabemos, pero si resolviésemos todas las dudas que recibimos, no podríamos hacer artículos nuevos. Por eso, si alguien plantea un problema, y sabes la respuesta, siéntete libre para comentarla.

Si tienes una duda y no obtienes respuesta, puedes recurrir a sitios específicos como ubuntu-es.org o Linux Q.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.


A %d blogueros les gusta esto: